Running

Cómo cuidar de tus pies si practicas running

Si eres runner o te estás iniciando en este deporte, tienes que saber cómo cuidar tus pies antes y después de practicarlo.

 

Correr puede tener un gran impacto en nuestros pies, soportando todo el peso de nuestro cuerpo y afectando directamente a la cadera, rodillas y tobillos. Por ello, vamos a darte los pasos que necesitas seguir para cuidar tus pies si practicas running.

Cómo cuidar de tus pies si practicas running

Cómo cuidar de tus pies si eres runner

1. Tipo de pisada:


Antes de iniciarte en el running es importante conocer tu pisada para evitar posibles lesiones futuras.

Visitar al podólogo y realizar un estudio biomecánico de la pisada será determinante para evitar dolencias o lesiones tan comunes como las fascitis plantar, cintilla ilio-tibial, tendinitis aquilea o si se precisa de plantillas personalizadas para corregir la pisada y evitar sobrecargas musculares.

 

2. Uso de la zapatilla correcta:


Es importante elegir una zapatilla deportiva adecuada, teniendo en cuenta que la calidad no siempre va unida al precio.

 

Usar una zapatilla “demasiado técnica” no siempre nos garantiza que sea la más indicada, ya que no todas están diseñadas para las mismas actividades, superficies, pisadas…Destacamos como principales características:

  • Comodidad.
  • Buen ajuste.
  • Transpiración.
  • Agarre.
  • Durabilidad.


Tanto, si el podólogo ha detectado alguna patología y hay que incluir una plantilla en la zapatilla deportiva como si no, se debe acudir a una tienda especializada en running donde te asesorarán de la zapatilla más adecuada.

Debes elegir unas zapatillas transpirables que aporten comodidad y estabilidad en la pisada, asegurándote de que utilizas el número adecuado.

 

3. Uso de calcetines:


Es muy importante elegir un calcetín de calidad para evitar rozaduras. Encontrarás en el mercado calcetines específicos para la práctica del running, fabricados con tejidos y materiales transpirables y sin costuras.

 

4. Uñas cortadas correctamente:


El corte de las uñas es muy importante realizarlo correctamente para evitar uñas encarnadas. La manera correcta es hacerlo de manera cuadrada y nunca con forma redondeada.

 

Si observas algún cambio en su forma o color, lo mejor es acudir al podólogo.

 

5. Mantén los pies secos:


La sudoración de los pies es algo normal a la hora de practicar deporte. Para evitar una sudoración excesiva recomendamos utilizar polvos específicos para controlar ese exceso.

 

6. Revisión de los pies tras correr:


Es importante comprobar después de una carrera si nuestros pies han sufrido alguna herida. Tratar los roces y ampollas debidamente puede evitar infecciones perjudiciales para nuestra salud de nuestros pies.

 

7. Prevención de roces y ampollas:


Para prevenir su aparición aconsejamos utilizar cremas específicas antifricción por todo el pie (planta, empeine y dedos). También se pueden utilizar apósitos en aquellas zonas del pie que sufran más fricción.

 

8. Hidratación de los pies:


Hidrata tus pies a diario con una crema específica para recuperar la elasticidad e hidratación de la piel. Una buena hidratación evitará grietas y ampollas, especialmente en los talones.

 

9. No estrenar zapatillas en competición:


Es importante no estrenar zapatillas el día de la carrera para evitar posibles lesiones en la piel.

Recomendación final

Tanto si eres novato o profesional del running pon aprueba estos consejos para cuidar tus pies como se merecen.

 

No olvides visitar al podólogo antes de realizar cualquier actividad deportiva y evitar dolencias y lesiones futuras, sobre todo antes de cualquier competición deportiva.

El síndrome del piramidal o falsa ciática

El síndrome del piramidal, también conocido como falsa ciática, es una contractura muscular del músculo piramidal que comprime el nervio ciático. La compresión genera dolor y sensación de hormigueo desde el glúteo hasta la rodilla.

¿Qué es el Síndrome del Piramidal?

El músculo piramidal es un músculo que se encuentra por debajo del glúteo que va desde el sacro hasta el trocanter menor y su función consiste en llevar la pierna hacia fuera y rotarla externamente.

 

Justo por debajo de este músculo pasa el nervio ciático, por eso, una contractura del músculo piramidal comprime el nervio y genera dolor que se transmite desde los glúteos hasta la rodilla.

Falsa ciática

¿Qué puede causar el Síndrome del Piramidal?

En atletas:

Ejercitarse en superficies duras, como el cemento.

Comenzar un programa de ejercicio después de un período largo de descanso o inactividad.

Los atletas de “fin de semana” que realizan un inadecuado ejercicio de calentamiento y estiramiento.

No descansar lo suficiente, sobreentrenamiento, no calentar o no estirar de forma adecuada.

 
En todas las personas:

Permanecer sentado durante largos períodos de tiempo. 

Un golpe fuerte o traumatismo en las nalgas.

Por estructuras anatómicas, como una escoliosis o una dismetría de las piernas, pueden llevar al mantenimiento de este músculo en tensión por una compensación al buscar la estabilidad de la pelvis.

Disfunciones en relación al suelo pélvico también pueden afectar al piramidal.

Causas del piramidal

Síntomas del Síndrome del Piramidal

Dolor irradiado hacia la rodilla

El dolor se irradia desde el glúteo hasta la rodilla recorriendo la parte posterior el muslo

 
Hormigueo

Hormigueo en la parte posterior del muslo (isquiotibiales)

 
Dolor al permanecer sentado

El dolor aumenta en la zona posterior de la pierna al estar sentado o al conducir durante un tiempo prolongado

 

Dolor al cruzar las piernas

El dolor puede irradiarse hacia la rodilla al cruzar las piernas o al estar sentado

 

Dolor al subir cuestas o escaleras

La posición que adquirimos al subir escaleras o cuestas con la flexión de cadera y tronco, favorece la compresión del piramidal sobre el nervio ciático

Estudio biomecánico de la marcha

Prevención, tratamiento y recuperación

En PodoStudi, recomendamos realizar un estudio biomecánico de la marcha o de la carrera para analizar la estructura anatómica y descubrir las posibles causas de la patología para poder diseñar un tratamiento personalizado a la medida de cada paciente.

También recomendamos un período de reposo (disminuir la actividad deportiva en la primera semana) y realizar ejercicios de estiramiento específicos (estirar el piramidal, los glúteos y la zona lumbar) cada día.

Acudir al fisioterapeuta puede reducir los tiempos de recuperación de 45-60 días a 7-15 días ya que los beneficios de la fisioterapia en el síndrome del piramidal son muy eficaces.

Puede que lleves un tiempo con el dolor de nalgas que irradia hacia la rodilla y no mejora, pero un fisioterapeuta especialista en lesiones de cadera, puede eliminar los dolores mediante el siguiente tratamiento:

  • Enseñar ejercicios de movilidad para evitar descompensaciones
  • Enseñar ejercicios de fortalecimiento para evitar la recaída
  • Punción seca para eliminar el punto gatillo del piramidal
  • Técnicas manuales para disminuir las contracturas musculares adyacentes al piramidal
  • Manipulaciones para evitar descompensaciones
    Enseñar estiramientos para ganar flexibilidad de cadera
Contacto PodoStudi

Fuente: Fisify   

¿Quieres comenzar una actividad física de forma segura?

Adaptación Anatómica-2

Más información y contacto: PodoStudi