prevención lesiones

¿Cómo ayuda la podología en el deporte?

La podología deportiva la especialidad de la podología que trata las patologías y lesiones del pie que se manifiestan por causas de origen deportivo. Se encarga de equilibrar presiones y evitar la excesiva fatiga en ligamentos, músculos, tendones y articulaciones de deportistas, con el objetivo final de prevenir lesiones.

Piensa por un segundo en la cantidad de veces que utilizas tus pies mientras practicas cualquier actividad física. Nos impulsamos, saltamos, corremos o simplemente nos desplazamos con nuestros pies, zona del cuerpo que acumula gran parte del esfuerzo deportivo.

 

La pisada y la forma en que apoyamos nuestros pies tienen una relación directa con nuestro rendimiento deportivo. Además, debemos tener en cuenta que cualquier pequeño defecto durante la pisada puede derivar en una lesión.

 

El pie humano y el tobillo forman una compleja estructura mecánica compuesta por 26 huesos, 33 articulaciones y más de 100 músculos, ligamentos y tendones. Esta complejidad permite al pie tener la capacidad de moverse y asumir gran parte de la amortiguación de nuestro cuerpo, necesaria para no lesionar otras estructuras como la rodilla.

 

Para hacernos una idea, cuando una persona corre puede llegar a cargar en su pie de apoyo hasta 3-4 veces su peso, esfuerzo que es soportado gracias a la forma de bóveda elástica de nuestros pies y a su movilidad. De hecho, el pie protege al resto del sistema osteomuscular de la mayor parte de los impactos que se producen en la práctica deportiva.

 

Un breve resumen:

 

Aproximadamente el 50% de los corredores amateur sufrirán una lesión en su práctica deportiva

Muchas de estas lesiones están localizadas en el pie o éste es un causante directo.

 

En la segunda mitad del apoyo el pie soporta hasta el 250% del peso corporal.

 

Estas fuerzas se encuentran en los límites del umbral de resistencia de las estructuras óseas y tisulares del pie, provocando microtraumas.

 

Es importante conocer en detalle qué zonas del pie son las que mayores presiones soportan y qué estrategias terapéuticas podemos realizar para reducir dichas presiones

 

¿Y cómo podemos resguardar de manera efectiva nuestros pies?

 

Mediante un estudio biomecánico informatizado de la marcha. Este estudio permite a cualquier deportista conocer posibles defectos durante la ejecución de la pisada, lo que, unido a las recomendaciones y tratamientos de un podólogo, previenen la aparición de lesiones. Se trata de una práctica obligatoria para deportistas de élite, y por supuesto está indicado para cualquier persona que comience a practicar deporte, especialmente para todas aquellas que lo realizan de forma intensa o profesional.

 

Este sistema, unido a un análisis de la pisada en posición estática, dinámica y postural, permite al podólogo diagnosticar la plantilla más acorde a tus necesidades. Y este es un punto importante, ya que la plantilla debe estar perfectamente amoldada al tratamiento que tu pie precisa.

 

La plantilla debe posibilitar la movilidad del pie durante el ejercicio, pero debe estar compuesta del material adecuado. Una plantilla muy dura limitará la capacidad amortiguadora del pie, mientras que una muy blanda puede transmitir inestabilidad a la rodilla, que puede desencadenar daños importantes en cartílagos y meniscos.

 

¿Cómo puede ayudar un podólogo a tener un rendimiento deportivo óptimo?

 

La podología deportiva conlleva numerosos beneficios, entre los que se encuentran: mejorar el rendimiento y evitar un número importante de lesiones relacionadas con la forma de caminarla pisada y la forma de correr, ya que la distribución anatómica y el perfil biomecánico de cada uno puede predisponer a padecer determinadas patologías.

 

Por ello, los expertos en el cuidado de deportistas son conscientes de la importancia que adquiere la podología deportiva para el estado óptimo de los deportistas, siendo un pilar en su cuidado. Además de estar especializados en exploración biomecánica y en el tratamiento deportivo personalizado, la podología deportiva también está basada en las plantillas deportivas individualizadas y especializadas, y en otros aspectos como:

 

Análisis del gesto deportivo.

 

Valoraciones posturales.

 

Programas de estiramientos y recolocación postural.

 

Consejos básicos para el calzado y la prevención de lesiones.

 

El podólogo es, por tanto, el profesional sanitario capacitado para realizar un correcto estudio biomecánico de la pisada para determinar las causas que pueden provocar una sobrecarga en el pie.

 

Prevención de lesiones y mejora del rendimiento

 

La podología deportiva es esencial para la prevención de lesiones y la mejora del rendimiento deportivo

 

Los profesionales de esta disciplina trabajan para mejorar la salud de los pies de las personas que practican deporte, permitiéndoles prevenir y atender cualquier anomalía que pueda surgir en sus pies.

 

Es vital que los deportistas acudan a la consulta de podología para las revisiones periódicas con las que puedan anticiparse a posibles problemas derivados de la práctica deportiva que puedan desembocar incluso en daños más graves para otras partes de su cuerpo.

 

¿Qué lesiones deportivas son las más frecuentes? 

 

En general, las lesiones más comunes en el deporte son:

 

Las lesiones de las partes blandas: por ejemplo, los trastornos de las uñas, la bursitis y la hiperqueratosis.

 

Entre las lesiones de las estructuras óseas son muy frecuentes las sobrecargas de los metatarsianos (zona de las almohadillas del pie), que producen un dolor localizado en la planta del pie. Suele darse en atletas y personas que practican deportes de alto impacto, las cuales llevan un calzado con una suela muy delgada; o en bailarinas clásicas que soportan mucho peso de puntillas.

 

Se pueden producir lesiones en las estructuras superiores de la planta del pie, dependiendo de la biomecánica y de la manera en que una persona corra, camine o practique un deporte. Entre ellas, cabe destacar los esguinces de repetición del tobillo. Una pronación acentuada puede llegar a ocasionar trastornos en las rodillas, de menisco, o de rótula, entre otros.

¿Eres deportista, profesional o aficionado, y te gustaría  prevenir y mejorar tu rendimiento?

No lo dudes y visita nuestro centro Podostudi en Felanitx.

Nuestro equipo multidisciplinar de profesionales, que incluye además de podólogos, fisioterapeutas, osteópatas y entrenadores deportivos te ayudarán a conseguir tus objetivos minimizando el riesgo de lesiones.

Cómo cuidar de tus pies si practicas running

Si eres runner o te estás iniciando en este deporte, tienes que saber cómo cuidar tus pies antes y después de practicarlo.

 

Correr puede tener un gran impacto en nuestros pies, soportando todo el peso de nuestro cuerpo y afectando directamente a la cadera, rodillas y tobillos. Por ello, vamos a darte los pasos que necesitas seguir para cuidar tus pies si practicas running.

Cómo cuidar de tus pies si practicas running

Cómo cuidar de tus pies si eres runner

1. Tipo de pisada:


Antes de iniciarte en el running es importante conocer tu pisada para evitar posibles lesiones futuras.

Visitar al podólogo y realizar un estudio biomecánico de la pisada será determinante para evitar dolencias o lesiones tan comunes como las fascitis plantar, cintilla ilio-tibial, tendinitis aquilea o si se precisa de plantillas personalizadas para corregir la pisada y evitar sobrecargas musculares.

 

2. Uso de la zapatilla correcta:


Es importante elegir una zapatilla deportiva adecuada, teniendo en cuenta que la calidad no siempre va unida al precio.

 

Usar una zapatilla “demasiado técnica” no siempre nos garantiza que sea la más indicada, ya que no todas están diseñadas para las mismas actividades, superficies, pisadas…Destacamos como principales características:

  • Comodidad.
  • Buen ajuste.
  • Transpiración.
  • Agarre.
  • Durabilidad.


Tanto, si el podólogo ha detectado alguna patología y hay que incluir una plantilla en la zapatilla deportiva como si no, se debe acudir a una tienda especializada en running donde te asesorarán de la zapatilla más adecuada.

Debes elegir unas zapatillas transpirables que aporten comodidad y estabilidad en la pisada, asegurándote de que utilizas el número adecuado.

 

3. Uso de calcetines:


Es muy importante elegir un calcetín de calidad para evitar rozaduras. Encontrarás en el mercado calcetines específicos para la práctica del running, fabricados con tejidos y materiales transpirables y sin costuras.

 

4. Uñas cortadas correctamente:


El corte de las uñas es muy importante realizarlo correctamente para evitar uñas encarnadas. La manera correcta es hacerlo de manera cuadrada y nunca con forma redondeada.

 

Si observas algún cambio en su forma o color, lo mejor es acudir al podólogo.

 

5. Mantén los pies secos:


La sudoración de los pies es algo normal a la hora de practicar deporte. Para evitar una sudoración excesiva recomendamos utilizar polvos específicos para controlar ese exceso.

 

6. Revisión de los pies tras correr:


Es importante comprobar después de una carrera si nuestros pies han sufrido alguna herida. Tratar los roces y ampollas debidamente puede evitar infecciones perjudiciales para nuestra salud de nuestros pies.

 

7. Prevención de roces y ampollas:


Para prevenir su aparición aconsejamos utilizar cremas específicas antifricción por todo el pie (planta, empeine y dedos). También se pueden utilizar apósitos en aquellas zonas del pie que sufran más fricción.

 

8. Hidratación de los pies:


Hidrata tus pies a diario con una crema específica para recuperar la elasticidad e hidratación de la piel. Una buena hidratación evitará grietas y ampollas, especialmente en los talones.

 

9. No estrenar zapatillas en competición:


Es importante no estrenar zapatillas el día de la carrera para evitar posibles lesiones en la piel.

Recomendación final

Tanto si eres novato o profesional del running pon aprueba estos consejos para cuidar tus pies como se merecen.

 

No olvides visitar al podólogo antes de realizar cualquier actividad deportiva y evitar dolencias y lesiones futuras, sobre todo antes de cualquier competición deportiva.

El uso de plantillas para solucionar problemas del pie

Las plantillas ortopédicas personalizadas han demostrado ser muy efectivas en la prevención de lesiones y en la curación de determinadas patologías podológicas  al corregir problemas relacionados con los pies.

Necesidad de usar plantillas

Una de las acciones más repetidas por el ser humano a lo largo del día es andar. En muchos casos, esto no supone ningún problema, pero, en otros, una mala posición, postura o descompensación del cuerpo a la hora de efectuar las pisadas puede provocar, aunque en un primer momento no se sea consciente de ello, dolores y molestias en distintas partes del tren inferior.

 

Para detectar y analizar estos problemas, en PodoStudi realizamos estudios de la pisada con tecnología 3D. Además, caso de ser necesario, realizamos plantillas a medida para cada paciente.

Necesidad uso plantillas

Efectividad de las plantillas

Las plantillas ortopédicas personalizadas han demostrado ser muy efectivas en la prevención de lesiones y en la curación de determinadas patologías podológicas al corregir problemas relacionados con los pies absorbiendo los puntos de presión más intensos, distribuyendo la carga y garantizando una elevada elasticidad, de forma que al andar musculatura, articulaciones, tendones y ligamentos queden protegidos.

Plantillas muy efectivas

¿Cómo saber si necesitas plantillas?

Si estás experimentando  molestias en los pies, un excesivo cansancio a la hora de andar, fatiga, dolor en las articulaciones o un desgaste inusual en tus zapatos es conveniente que visites a un podólogo que, tras hacerte una revisión, pueda determinar si es necesario el uso de plantillas para solucionar tu problema.

cómo saber si necesitas plantillas

¿Plantillas genéricas o personalizadas?

Es importante saber que solo un podólogo y tras la correspondiente revisión puede determinar que un paciente necesita plantillas.

 

Casi siempre es ineficaz utilizar plantillas genéricas o las de otra persona para solucionar estos problemas, pues estas se confeccionan de forma específica adaptándose a cada pie.

Plantillas genéricas o personalizadas

¿Cuánto tiempo tendré que usar las plantillas?

Las plantillas son elementos correctores, es decir, no curan el problema del pie. Por lo tanto, sólo corrigen la función del pie durante el tiempo que se utilizan y tendrán que ser usadas de forma permanente.


Asimismo, cuando el Podólogo aplica un tratamiento ortopodológico, es decir, plantillas, da un tiempo aproximado de un año para realizar una revisión del estado del propio paciente y de las plantillas.

Revisión de plantillas

El síndrome del piramidal o falsa ciática

El síndrome del piramidal, también conocido como falsa ciática, es una contractura muscular del músculo piramidal que comprime el nervio ciático. La compresión genera dolor y sensación de hormigueo desde el glúteo hasta la rodilla.

¿Qué es el Síndrome del Piramidal?

El músculo piramidal es un músculo que se encuentra por debajo del glúteo que va desde el sacro hasta el trocanter menor y su función consiste en llevar la pierna hacia fuera y rotarla externamente.

 

Justo por debajo de este músculo pasa el nervio ciático, por eso, una contractura del músculo piramidal comprime el nervio y genera dolor que se transmite desde los glúteos hasta la rodilla.

Falsa ciática

¿Qué puede causar el Síndrome del Piramidal?

En atletas:

Ejercitarse en superficies duras, como el cemento.

Comenzar un programa de ejercicio después de un período largo de descanso o inactividad.

Los atletas de “fin de semana” que realizan un inadecuado ejercicio de calentamiento y estiramiento.

No descansar lo suficiente, sobreentrenamiento, no calentar o no estirar de forma adecuada.

 
En todas las personas:

Permanecer sentado durante largos períodos de tiempo. 

Un golpe fuerte o traumatismo en las nalgas.

Por estructuras anatómicas, como una escoliosis o una dismetría de las piernas, pueden llevar al mantenimiento de este músculo en tensión por una compensación al buscar la estabilidad de la pelvis.

Disfunciones en relación al suelo pélvico también pueden afectar al piramidal.

Causas del piramidal

Síntomas del Síndrome del Piramidal

Dolor irradiado hacia la rodilla

El dolor se irradia desde el glúteo hasta la rodilla recorriendo la parte posterior el muslo

 
Hormigueo

Hormigueo en la parte posterior del muslo (isquiotibiales)

 
Dolor al permanecer sentado

El dolor aumenta en la zona posterior de la pierna al estar sentado o al conducir durante un tiempo prolongado

 

Dolor al cruzar las piernas

El dolor puede irradiarse hacia la rodilla al cruzar las piernas o al estar sentado

 

Dolor al subir cuestas o escaleras

La posición que adquirimos al subir escaleras o cuestas con la flexión de cadera y tronco, favorece la compresión del piramidal sobre el nervio ciático

Estudio biomecánico de la marcha

Prevención, tratamiento y recuperación

En PodoStudi, recomendamos realizar un estudio biomecánico de la marcha o de la carrera para analizar la estructura anatómica y descubrir las posibles causas de la patología para poder diseñar un tratamiento personalizado a la medida de cada paciente.

También recomendamos un período de reposo (disminuir la actividad deportiva en la primera semana) y realizar ejercicios de estiramiento específicos (estirar el piramidal, los glúteos y la zona lumbar) cada día.

Acudir al fisioterapeuta puede reducir los tiempos de recuperación de 45-60 días a 7-15 días ya que los beneficios de la fisioterapia en el síndrome del piramidal son muy eficaces.

Puede que lleves un tiempo con el dolor de nalgas que irradia hacia la rodilla y no mejora, pero un fisioterapeuta especialista en lesiones de cadera, puede eliminar los dolores mediante el siguiente tratamiento:

  • Enseñar ejercicios de movilidad para evitar descompensaciones
  • Enseñar ejercicios de fortalecimiento para evitar la recaída
  • Punción seca para eliminar el punto gatillo del piramidal
  • Técnicas manuales para disminuir las contracturas musculares adyacentes al piramidal
  • Manipulaciones para evitar descompensaciones
    Enseñar estiramientos para ganar flexibilidad de cadera
Contacto PodoStudi

Fuente: Fisify   

¿Sientes molestias al montar en bici?

Descubre lo que impide a la mayoría de los ciclistas rodar mejor, durante más tiempo y más rápido.

 

Te encanta montar en bicicleta y salir a rodar solo o con tu grupo de amigos.

 

Pero en lugar de disfrutar, hay días en los que sientes una ligera molestia.

 

Te gustaría rodar más tiempo, pero tu espalda se tensa con el tiempo y no puedes hacer salidas que duren mucho.

 

Sientes que tus caderas son como una bisagra oxidada que te impide agacharte todo lo que necesitas…

 

Te tomas un antiinflamatorio para combatir el dolor de rodilla

 

O la tensión en los cuádriceps y los isquiotibiales hace que te encuentres incómodo durante todo el recorrido.

 

Te cuesta mantener el ritmo en las salidas en grupo…

 

Necesitas parar con frecuencia para aliviar las molestias en tus músculos y articulaciones…

 

Hasta que acabas por salir cada vez menos y vas dejando la bici de lado.

 

Pero eso no es lo que quieres. 

 

Lo que realmente quieres es experimentar la sensación de logro que se tiene después de terminar un recorrido largo y exigente.

 

Esa sensación de ser capaz de rodar fuerte y aguantar sobre la bicicleta durante el tiempo y la distancia que te propones en cada salida.

 

Y el chute de confianza que obtienes cuando tu cuerpo se inunda de esas endorfinas que te hacen sentir bien.

¿Cómo puedes volver a disfrutar en la bici?

 

Probablemente no seas un fisioterapeuta. O un terapeuta deportivo. O un entrenador personal. 

Pero en nuestro equipo de PodoStudi los tenemos todos.

Además realizamos un análisis comparativo de los movimientos técnicos del ciclista sobre la bicicleta y el ajuste de la misma para que ambos trabajen de la forma más eficiente y menos lesiva.

En PodoStudi, esta valoración la realizan nuestra podóloga deportiva y nuestro técnico en actividad física y deporte que son facultativos sanitarios especializados en deporte.

En PodoStudi contamos con el sistema de análisis 3D Stt-*systems®, que nos permite valorar en tiempo real de forma detallada, exhaustiva y objetiva todos los ángulos y movimientos encima la bicicleta. Nos permite hacer bio-feedback y comparar diferentes posiciones y tratamientos.

¿Qué beneficios puedes esperar?

 

Ser capaz de agacharte más y llegar más abajo en tu bicicleta

Conseguir una mayor aerodinámica para rodar de forma más rápida y eficiente

Estar más en forma y reducir el riesgo de lesiones

Evitar las molestias derivadas de una mala postura o un mal gesto sobre la bici.

Volver a disfrutar de salir en bici sintiéndote más fuerte sobre la misma.

Propuesta ciclistas PodoStudi

Fuente: DynamicCyclist