- 971 582 642
- 971 582 642
- podostudi@gmail.com
Menú
by podostudi
El síndrome del piramidal, también conocido como falsa ciática, es una contractura muscular del músculo piramidal que comprime el nervio ciático. La compresión genera dolor y sensación de hormigueo desde el glúteo hasta la rodilla.
El músculo piramidal es un músculo que se encuentra por debajo del glúteo que va desde el sacro hasta el trocanter menor y su función consiste en llevar la pierna hacia fuera y rotarla externamente.
Justo por debajo de este músculo pasa el nervio ciático, por eso, una contractura del músculo piramidal comprime el nervio y genera dolor que se transmite desde los glúteos hasta la rodilla.
Ejercitarse en superficies duras, como el cemento.
Comenzar un programa de ejercicio después de un período largo de descanso o inactividad.
Los atletas de “fin de semana” que realizan un inadecuado ejercicio de calentamiento y estiramiento.
No descansar lo suficiente, sobreentrenamiento, no calentar o no estirar de forma adecuada.
Permanecer sentado durante largos períodos de tiempo.
Un golpe fuerte o traumatismo en las nalgas.
Por estructuras anatómicas, como una escoliosis o una dismetría de las piernas, pueden llevar al mantenimiento de este músculo en tensión por una compensación al buscar la estabilidad de la pelvis.
Disfunciones en relación al suelo pélvico también pueden afectar al piramidal.
El dolor se irradia desde el glúteo hasta la rodilla recorriendo la parte posterior el muslo
Hormigueo en la parte posterior del muslo (isquiotibiales)
El dolor aumenta en la zona posterior de la pierna al estar sentado o al conducir durante un tiempo prolongado
El dolor puede irradiarse hacia la rodilla al cruzar las piernas o al estar sentado
La posición que adquirimos al subir escaleras o cuestas con la flexión de cadera y tronco, favorece la compresión del piramidal sobre el nervio ciático
En PodoStudi, recomendamos realizar un estudio biomecánico de la marcha o de la carrera para analizar la estructura anatómica y descubrir las posibles causas de la patología para poder diseñar un tratamiento personalizado a la medida de cada paciente.
También recomendamos un período de reposo (disminuir la actividad deportiva en la primera semana) y realizar ejercicios de estiramiento específicos (estirar el piramidal, los glúteos y la zona lumbar) cada día.
Acudir al fisioterapeuta puede reducir los tiempos de recuperación de 45-60 días a 7-15 días ya que los beneficios de la fisioterapia en el síndrome del piramidal son muy eficaces.
Puede que lleves un tiempo con el dolor de nalgas que irradia hacia la rodilla y no mejora, pero un fisioterapeuta especialista en lesiones de cadera, puede eliminar los dolores mediante el siguiente tratamiento:
Fuente: Fisify
by Drivelop
La podología deportiva es una especialidad cada vez más reconocida debido al considerable aumento de personas que han incorporado a su día a día la práctica deportiva, así como al gran número de deportistas de élite con una dedicación profesional a una modalidad deportiva.
La pisada y la forma en que apoyamos nuestros pies tienen una relación directa con nuestro rendimiento deportivo. Además, debemos tener en cuenta que cualquier pequeño defecto durante la pisada puede derivar en una lesión.
Es evidente que la salud del pie es fundamental para cualquier persona, sea de la edad que sea. Los pies soportan el peso de todo el cuerpo y sufren más de la cuenta debido a la sobrecarga a la que están expuestos en cada uno de nuestros movimientos. Al caminar, sufren, al igual que al estar de pie. Imagínate el sobreesfuerzo que hacen los pies al soportar nuestro peso corporal durante la práctica deportiva, y más en los deportes de alta intensidad: como es el caso del running.
Para hacernos una idea, cuando una persona corre puede llegar a cargar en su pie de apoyo hasta 3-4 veces su peso, esfuerzo que es soportado gracias a la forma de bóveda elástica de nuestros pies y a su movilidad. De hecho, el pie protege al resto del sistema osteomuscular de la mayor parte de los impactos que se producen en la práctica deportiva.
Si no cuidamos nuestros pies, podremos estar sobreexpuestos a ciertas patologías que pueden poner en riesgo nuestro estado óptimo de salud, a la vez que pueden dificultar la práctica deportiva de forma eficaz.
Es la especialidad de la podología que trata las patologías y lesiones del pie que se manifiestan por causas de origen deportivo. Se encarga de equilibrar presiones y evitar la excesiva fatiga en ligamentos, músculos, tendones y articulaciones de deportistas, con el objetivo final de prevenir lesiones.
La podología deportiva conlleva numerosos beneficios, entre los que se encuentran: mejorar el rendimiento y evitar un número importante de lesiones relacionadas con la forma de caminar, la pisada y la forma de correr, ya que la distribución anatómica y el perfil biomecánico de cada uno puede predisponer a padecer determinadas patologías.
Además de la exploración biomecánica y el tratamiento deportivo personalizado, la podología deportiva también está basada en las plantillas deportivas individualizadas y especializadas, y en otros aspectos como:
El podólogo es, por tanto, el profesional sanitario capacitado para realizar un correcto estudio biomecánico de la pisada para determinar las causas que pueden provocar una sobrecarga en el pie.
La podología deportiva es esencial para la prevención de lesiones y la mejora del rendimiento deportivo. Los profesionales de esta disciplina trabajan para mejorar la salud de los pies de las personas que practican deporte, permitiéndoles prevenir y atender cualquier anomalía que pueda surgir en sus pies.
En general, las lesiones más comunes en el deporte son:
Las lesiones de las partes blandas: por ejemplo, los trastornos de las uñas, la bursitis y la hiperqueratosis.
Entre las lesiones de las estructuras óseas son muy frecuentes las sobrecargas de los metatarsianos (zona de las almohadillas del pie), que producen un dolor localizado en la planta del pie. Suele darse en atletas y personas que practican deportes de alto impacto, las cuales llevan un calzado con una suela muy delgada; o en bailarinas clásicas que soportan mucho peso de puntillas.
Se pueden producir lesiones en las estructuras superiores de la planta del pie, dependiendo de la biomecánica y de la manera en que una persona corra, camine o practique un deporte. Entre ellas, cabe destacar los esguinces de repetición del tobillo. Una pronación acentuada puede llegar a ocasionar trastornos en las rodillas, de menisco, o de rótula, entre otros.
Cada deportista es distinto, por lo que necesita una adaptación personalizada al deporte que realiza. El podólogo no solo diagnostica y trata las lesiones que puedan ocasionarse, sino que además las previene, asesora la selección del calzado y ayuda a mejorar su rendimiento deportivo.
En PodoStudi contamos con un equipo de profesionales multidisciplinar de podólogos, fisioterapeutas y entrenadores deportivos que pueden ayudar a cualquier deportista a alcanzar sus objetivos cuidando al máximo su cuerpo y su salud.
Más información y contacto en PodoStudi
Fuentes: UAX PodoCenter